<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d15520754\x26blogName\x3dLista+de+palabras+cambiadas\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dSILVER\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://listapaisbizarro.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_CO\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttps://listapaisbizarro.blogspot.com/\x26vt\x3d5183340202936360579', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

viernes, julio 14, 2006

Extremismo, extremista

Esto es todo lo que dice el diccionario de la Academia sobre «extremismo»:

Tendencia a adoptar ideas extremas o exageradas, especialmente en política.

______Y eso resulta extremadamente vago porque lo extremo o exagerado resultará distinto según el punto de vista del que se parta. Es decir, que de algún modo todo el mundo parte de cierta «equidistancia». Para el que «sólo» se toma media botella de whisky al día el abstemio es tan extremista como el que se toma una botella al día. Para el violador ordinario, Alfredo Garavito es un extremista, tal vez tanto como una persona normal.
______De modo que el «extremismo» que los demás ven en uno puede indicar más su punto de vista que el de uno. Por ejemplo, ¿cómo es que hablan de País Bizarro como un blog extremista? ¿Hemos propuesto alguna vez algo que esté fuera de la ley? ¡Ni siquiera nos resistimos a que se deje impunes a las tropas de niños-asesinos a sueldo que hacen la carrera política de los líderes de la izquierda! Es verdad que a veces nos escandalizamos de que los luchadores justicieros que se ganan el sueldo de 60 personas por hacerse favores unos a otros o por divulgar sus ideas políticas tengan exento el sueldo de 15 personas de toda tributación (pese a que lo que pagan por los otros 45 sueldos es irrisorio), pero ni siquiera pedimos que les reduzcan los ingresos. Ni siquiera que les quiten el derecho de imponer sus caprichos por encima de los contratos, sólo que se modere un poco ese poder.
______A veces, pero sólo en el deseo, sí somos extremistas por desear que los más de tres mil secuestrados que están en manos del conflicto vuelvan a sus casas pronto. En ese furor excesivo nos distinguimos de la mayoría de los blogs colombianos, especialmente de los de estudiantes y profesores universitarios, que viven indignados con el gobierno que ha impedido que esa cifra llegue a 30.000 y JAMÁS dicen nada sobre los secuestrados.
______Es que nadie puede ser perfecto, por eso nos tratan de extremistas porque no nos basta que de la cifra de diez secuestrados diarios de promedio de hace cinco años se haya llegado sólo a uno, sino que queremos que se reduzca todavía más, mientras que los moderados abogan por un término medio y, sin extremismos, eso sí, se llenan de rabia contra este gobierno que ha echado a peder ese derecho adquirido.
______Mientras no se entienda el punto en que se encuentran quienes nos tratan de extremistas no se entiende nada de Colombia. Es que el secuestro y la destrucción de pueblos estuvieron a punto de ser plenamente legales, y en todo caso repetidas veces fueron legitimados por las más altas instancias judiciales, mientras que abogar por el respeto de las libertades mínimas y de los códigos legales más o menos parecidos a los de los demás países es considerado extremismo.

viernes, mayo 19, 2006

Propiedad

Voy a copiar la definición que da el Diccionario académico:

1. f. Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales.

Sobre el aspecto jurídico de la propiedad, la enciclopedia Encarta se extiende un poco más. Pongo en negrita la cuestión conflictiva:

Propiedad (derecho), derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes. La propiedad es el derecho real por excelencia e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas. Es oponible frente a todos, siendo los restantes derechos reales derechos sobre cosa ajena, constituidos sobre la base de una de las facultades que, perteneciendo en principio al dominio, se separa de él en un momento dado. La propiedad se ha entendido incluso como paradigma del derecho subjetivo, poder jurídico por excelencia, en concreto y en general integrado por un conjunto unitario de facultades cuyo ejercicio y defensa quedan al arbitrio del titular. Los autores clásicos caracterizaban el dominio subrayando los siguientes atributos: ius utendi, o derecho de servirse de la cosa; ius fruendi o derecho de percibir sus rentas y frutos, si es fructífera la cosa sobre la que versa el dominio; ius abutendi, o derecho de disponer de la cosa —conservarla, donarla, destruirla o incluso abandonarla, llegado el caso—; y por último ius vindicandi, o facultad de reclamar la propiedad de la cosa, junto con la tenencia de la misma, siempre que hubiera sido arrebatada de un modo injusto a su legítimo propietario.
______La importancia de la propiedad se reconoce en los propios textos constitucionales, que suelen consagrar como fundamental el derecho a la propiedad privada (también la de los medios de producción) lo cual no impide que, en ocasiones, se subordine la riqueza del país —en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad— al interés general. Por otra parte, los propios textos constitucionales introducen el concepto de función social como paliativo o criterio moralizador y rector del uso y disfrute de la propiedad. No se olvide, con todo, que en cuanto derecho fundamental vincula a todos los poderes públicos, siendo necesario respetar en todo caso su contenido esencial, lo cual no está reñido con la posibilidad de que sean susceptibles de expropiación forzosa bienes o derechos concretos, aun cuando nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad competente y causa justificada de utilidad pública, previa la indemnización que corresponda. El objeto de la propiedad son las cosas materiales susceptibles de posesión y, en determinados supuestos, ciertos bienes inmateriales. El propietario de un terreno, en una afirmación de antaño, lo es "hasta las estrellas y hasta los infiernos"; en la actualidad se entiende que la extensión objetiva del dominio está limitada por el punto al que alcance la posibilidad de utilización y el interés razonable y merecedor de tutela del propietario. Juegan un papel importante al respecto los reglamentos de policía, las leyes sobre aguas y minas, y las normas sobre tendido de cables eléctricos y telefónicos o las relativas a la navegación aérea.
______Considerando todos los elementos señalados, y conforme la doctrina vigente, los rasgos que caracterizan la propiedad la presentan como unitaria y unívoca, lo que no impide contemplarla como contrapuesta a la posibilidad de adjudicarle usos y contenidos plurales y distintos. Asimismo, es importante subrayar el carácter perpetuo de la propiedad, en contraste con derechos reales transitorios, como el uso, la habitación o el usufructo. Esta concepción resalta que la propiedad del bien depende de la existencia del mismo: la propiedad dura tanto como dura la cosa.
______Otros elementos caracterizadores de la propiedad son la facultad de exclusión, la indeterminación de medio para gozar de la cosa ("posibilidades de acción protegidas en el orden jurídico") y la autonomía frente al Estado.
______Avanzado el siglo XX, y sin cuestionar de forma taxativa ninguno de estos factores, la dinámica del liberalismo económico y las alteraciones del mercado capitalista han planteado algunos matices dentro de esta concepción de la propiedad, por imperativos sociales insoslayables, crisis y conflictos bélicos generalizados, entre otras causas.

2 LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD
Sin olvidar la delimitación del contenido resultante de la función social que ha de desempeñar, cabe decir que la propiedad tiene, como todos los derechos, límites genéricos o institucionales —los que prohiben el abuso del derecho y su ejercicio de mala fe— así como limitaciones derivadas de la ley, que pueden recaer sobre las facultades de uso o goce del propietario o sobre las de disposición. Tales limitaciones no generan por sí mismas derechos reales de servidumbre en favor de los propietarios de los fundos beneficiados por las limitaciones en cuestión, si bien ello puede llegar a ocurrir. Fuentes mayores o menores de limitaciones son los vínculos de vecindad, el llamado derecho de uso inocuo y la omisión de la diligencia necesaria para impedir daños a terceros en la construcción, vigilancia o cuidado de las cosas sujetas al derecho de propiedad, omisión que puede generar responsabilidades por razón del dominio. La propiedad, en cuanto derecho, dispone de una serie de acciones cuya finalidad es la protección de la misma y la represión de los ultrajes o perturbaciones de que pueda haber sido objeto. Aparece, en primer lugar, la acción reivindicatoria que compete a un propietario no poseedor contra quien posee de forma indebida una cosa determinada; es una acción de condena y de carácter restitutorio. En segundo término se encuentra la acción declarativa —tendente a que el demandado reconozca el dominio del autor— y la negatoria, tendente a lograr que se declare la inexistencia de gravámenes sobre la cosa cuyo dominio corresponde al actor. Existen además las acciones preparatorias y cautelares, como son la acción de exhibición de cosa mueble, el interdicto de obra nueva o el de obra ruinosa.
______Por otra parte, hay que tener en cuenta la institución del Registro de la propiedad, que tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, dado que el titular registral dispone de acciones especificas tendentes a la protección de su derecho y se beneficia de una serie de presunciones fortalecedoras de su posición.

3 PROPIEDAD Y PROPIEDADES
El hecho de que, en función de la materia sobre la que recae la propiedad existan normativas diversas, ha llevado a plantear en ocasiones la desintegración del concepto unitario de propiedad y a afirmar que, más que propiedad, existen propiedades. Aunque no se compartan las afirmaciones precedentes, por estimar que subsiste un núcleo común y uniforme de propiedad como categoría, ampliable a todos los objetos sobre los que puede versar tal derecho, es innegable la existencia de bloques normativos específicos sobre la propiedad urbanística, la propiedad agraria, la propiedad de casas por pisos o propiedad horizontal, la propiedad de las aguas y de las minas, y la propiedad intelectual e industrial.

La Wikipedia es un poco más taxativa:

Propiedad es el poder directo e inmediato sobre una cosa, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer de ella, sin más limitaciones que las que imponga la ley.
Según la definición dada por
Andrés Bello, en el artículo 582 del Código Civil de Chile, «es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad».

Conviene aclarar que los textos constitucionales de orientación no liberal (socialista, católica o tradicionalista) usan el concepto de «función social» (que se menciona en el texto de la Encarta) como un atributo: la propiedad tiene una función social, dicen. De lo que se trata es del intento de limitar drásticamente la propiedad de modo que el Estado y su poder judicial puedan en cierta medida imponerse sobre los derechos de los propietarios.
______Pero la Constitución del 91 es más creativa, más libre en la facultad de los juristas de apropiarse del lenguaje y darle los significados que les dé la gana. La propiedad ya no tiene una función social sino que es una función social.
______La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
______¿Cómo puede un derecho ser a la vez una función?
______2. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas. (DRAE)
______La gente que vive en zonas dominadas por la guerrilla ha visto ese prodigio: la propiedad es una función, es decir, un deber, gracias al cual las rentas van a manos de la banda de asesinos mientras que hay un testaferro, que ya no es propietario pero lo fue y se sigue llamando así, que aparece en los papeles. Nadie le niega que la tierra o las vacas o las máquinas o las cosechas sean suyas, es sólo que para venderlas necesita autorización del amo y casi nunca la obtiene, o bien debe dar la mayor parte de lo obtenido.
_____No es raro que Carlos Gaviria invoque esa frase de la Constitución: es que cuando no eran torpes tinterillos o en todo caso burócratas resueltos a despojar como fuera a los ciudadanos ajenos al Estado, los redactores de la Constitución habían estado ligados a las guerrillas: sobre todo a la concepción que anima a las guerrillas.
_____Cierto rey de El Principito ordenaba una cosa y la contraria, todo con tal de mandar. Esa aparente contradicción de ribetes cómicos corresponde a la realidad constitucional colombiana. Cuando la ley ordena que un derecho se convierta en función, en realidad está anulando ese derecho, y sólo es cuestión de que haya una masa crítica de engañados, de gente dispuesta a prosperar gracias al despojo de los ricos (como en Alemania en los años treinta, como en Cuba en los primeros sesenta), para que salga elegido el gobierno que aplique esas nociones.
_____Ni siquiera sorprenderá en Colombia: es algo que está claramente expuesto en las leyes y que muestra las grandes limitaciones del uribismo: todavía no hay valores claros ni una conciencia en la sociedad que se plantee resueltamente cambiar ese texto constitucional tan lleno de lindezas de ese estilo.

domingo, mayo 14, 2006

Altruismo

Voy a copiar en primer lugar la definición que da el diccionario de la Academia:

1. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.

Esto es lo que dice la Enciclopedia Encarta:

Altruismo, deseo del bienestar ajeno. El término fue acuñado en el siglo XIX por el filósofo y sociólogo francés Auguste Comte a partir de la palabra italiana altrui (‘de o para otros’). La palabra ha ido adquiriendo con el tiempo el rango de vocablo usual. En filosofía, describe una teoría de la conducta que consiste en desear el bien de los demás como último fin de todo acto humano. En cualquier teoría ética, altruismo es la antítesis de egoísmo (el interés de uno mismo).

Esto Wikipedia:

1. Amar a otros como a uno mismo. 2. Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias. 3. Sacrificio personal por el beneficio de otros. [Italiano: altri = otros]
El término altruismo se refiere a una práctica y a un
hábito tanto como una doctrina filosófica.
El altruismo se considera como una
virtud en algunas filosofías y como un vicio en otras (por ejemplo, en el objetivismo)
Fuera del contexto de la
zoología, el altruismo es definido como la preocupación o devoción desinteresada por el bienestar de otros, o lo contrario al egoísmo.
[
editar]

Altruismo en psicología y sociología
El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra (con la acepción número 3) en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético (en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros) algo extremo, lo que llevó al desarrollo de la acepción 1.

¿Cómo ha de entenderse que para el ex magistrado y candidato presidencial Carlos Gaviria haya móviles altruistas en tratar de tomar el poder por las armas. Esto dice en un texto de 1997:
"... desde una perspectiva filosófica (liberal), el rebelde no es asimilado por la legislación a un facineroso. Por eso hay absoluta coherencia en la norma cuando excluye de ese trato benévolo "los actos de ferocidad, barbarie o terrorismo". Por que éstos no son propios de alguien que, en función de móviles altruistas, resuelve perseguir la consecución de sus ideales por medios jurídicamente reprochables, pero no contradictorios con propósitos nobles y sociales, que son los que el legislador demócrata y pluralista juzga respetables".

¿Cómo puede sacrificarse uno por los demás matándolos o creando poder sobre ellos por medio de las armas? ¿Es altruista pretender que uno sabe en lugar de los demás cuál es la mejor forma de gobierno y echarse al monte para imponerla? Es obvio que para alentar a sus empleados ese hombre convierte las palabras en sus contrarios.

En una entrevista en Caracol TV el increíble líder de los intelectuales colombianos se queja de que el comercio no esté motivado por intereses altruistas. Ser útil a los demás es algo mezquino y egoísta. Matarlos es altruismo.

No hay asesinos ni secuestradores sino personas sencillas envenenadas por los verdaderos asesinos y secuestradores, que son los émulos y socios de ese personaje

viernes, noviembre 25, 2005

Fascista, fascismo

Diccionario de la Real Academia Española:

1. adj. Perteneciente o relativo al fascismo.
2. Partidario de esta doctrina o movimiento social. Ú. t. c. s.
3. Excesivamente autoritario. :


fascismo
1. m. Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por iniciativa de Benito Mussolini, después de la primera guerra mundial.
2. Doctrina de este partido italiano y de las similares en otros países.


Enciclopedia Encarta 99:

Fascismo, forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.

Wikipedia:

______El fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología autoritaria que exalta la idea de nación y raza por encima del individuo, y que se asocia con una política de ultraderecha. El nazismo se suele considerar una forma de fascismo.
______La concepción fascista se pronuncia por el Estado; y se pronuncia por el individuo en cuanto éste coincide con el Estado, que es conciencia y voluntad universal del hombre en su exigencia histórica. Está en contra del liberalismo clásico, que surgió de la necesidad de reaccionar frente al absolutismo, y que terminó su función histórica desde que el Estado se transformara en la conciencia y voluntad popular.
______El fascismo tiene un fuerte componente racista y se opone al liberalismo tradicional. Desdeña las instituciones del Estado republicano y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al líder. No considera un valor la libertad de expresión y recurre a la violencia sistemática para obtener el poder o mantenerse en él. Mussolini, fundador del PNF Partito Nazionale Fascista, opuso a los principios de la Revolución Francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» la consigna «creer, obedecer y combatir». Históricamente, el fascismo hizo culto a la fuerza, al machismo y a la vitalidad, adoptó uniformes y lenguaje militar y ha manipulado las ideas de Friedrich Nietzsche sobre el poder de la voluntad y la creación del hombre superior.


Teniendo en cuenta que el comunismo es una utopía fallida y los propios dirigentes comunistas (como los chinos y vietnamitas) tratan de reformarlo hasta hacerlo irreconocible, queda la cuestión de dónde hay en Colombia partidarios de la violencia por encima de las urnas, del nacionalismo, del culto de la fuerza y de la lealtad al líder, etc.
______Las guerrillas de las FARC y el ELN, así como sus proyecciones urbanas Polo «Democrático» Independiente y Alternativa «Democrática», son movimientos que tienen marcados rasgos fascistas. Mientras que la fuerza de choque ejerce la violencia y proclama el nacionalismo más fanático, los melifluos de las ciudades hacen presión para que se reconozca poder a la tropa, poder que siempre termina en manos de esos melifluos, casualmente los que proveen la doctrina, las justificaciones, los contactos, las defensas en instancias judiciales, etc.
______Otro rasgo del fascismo que no recogen esos medios es la corrupción del lenguaje, rasgo que también comparte con el comunismo. Por otra parte, es muy característica la recurrencia de los huérfanos del totalitarismo soviético en Latinoamérica a aliarse con sectores fascistas o próximos al fascismo, como el justicialismo argentino, de donde procede el temible demagogo Kirchner, o el golpismo tradicional de la región, encarnado por personajes de reality como el cara de proxeneta venezolano.
______Pero sobre todo NO SOMOS FASCISTAS los que reivindicamos los valores liberales. Como ya he explicado, es típico de esos fascistas corromper el lenguaje hasta que ya no se sabe de qué se habla: como son asesinos y secuestradores, o bien socios afeminados de las masacres y secuestros, necesitan enturbiar al máximo todo para que no se reconozca su condición.

sábado, octubre 15, 2005

Trabajar, trabajo, trabajador

“Trabajar” es una de esas palabras que se usan a todas horas con muchos sentidos y vale la pena detenerse en su significado preciso, porque yendo de acepción en acepción, de metonimia en metonimia, disfrazando un uso con otro, a la mejor manera de los estafadores y falsarios, los demagogos han convertido el castigo bíblico (“Ganarás el pan con el sudor de tu frente hasta que vuelvas a la tierra de la que surgiste, pues polvo eres y en polvo te has de convertir”) y aun el origen etimológico de la palabra (el tripalium, que da lugar a tripaliare, era un instrumento de tortura), en un “derecho”.

Veamos lo que dice el Diccionario de la Academia sobre “trabajar”:

Del lat. “tripaliare”, de “tripalium”.
1. intr. Ocuparse en cualquier ejercicio, obra o ministerio.
2. Solicitar, procurar e intentar alguna cosa con eficacia, actividad y cuidado.
3. Aplicarse uno con desvelo y cuidado a la ejecución de alguna cosa.
4. fig. Ejercitar sus fuerzas naturales la tierra y las plantas para que estas se desarrollen.
5. fig. Sufrir una cosa, o parte de ella, la acción de los esfuerzos a que se halla sometida.
6. fig. Poner conato y fuerza para vencer alguna cosa. La naturaleza TRABAJA en vencer la enfermedad.
7. tr. Formar, disponer o ejecutar una cosa, arreglándose a método y orden.
8. Ejercitar y amaestrar el caballo.
9. fig. Molestar, inquietar o perturbar.
10. fig. Hacer sufrir trabajos a una persona.
11. prnl. Ocuparse con empeño en alguna cosa; esforzarse por conseguirla.


Y el de María Moliner:

(Antes, «trebajar»; del sup. lat. vg. «tripaliare», de «tripálium», instrumento de tortura, comp. con «tres» y «palus»; v. «TRES, PALO»; «a»: ‘a jornal’; «de»: ‘de peón de albañil’; «en»: ‘en motores hidráulicos’; «para»: ‘para comer’; «por»: ‘por un sueldo mísero; por conseguirlo’.)
1. (intr.). Realizar una acción física o intelectual continuada, con esfuerzo: ‘Hay que trabajar para vivir’. Se dice también de máquinas, fábricas, etc.: ‘La fábrica está trabajando a pleno rendimiento’.
[...]
2. Cultivar la tierra.
3. Manejar una cosa haciendo en ella la operación de que se trata: ‘Trabajar la masa del pan’.
4. Estudiar cierta cosa o ejercitarse en ella: ‘Estoy trabajando el alemán para irme a Colonia este verano’.
5. Poner mucho trabajo o esmero en algún aspecto o parte de una obra: ‘Trabaja mucho el pelo de las figuras’.
6. Entre comerciantes, dedicarse a cierta clase de artículos: ‘Él sólo trabaja los géneros de seda’.
7. Gestionar: ‘Si quieres conseguir ese permiso, tienes que ir a Madrid a trabajar el asunto’.
8. Ejercitar y amaestrar el caballo.
9. (fig.). Insistir con una persona o tratar de influir sobre ella para conseguir cierta cosa.
10. Actuar en el teatro.
11. Estar sometido un elemento de una estructura a ciertas cargas o esfuerzos en determinada forma. La clase de esfuerzo se expresa con «a»: ‘Esta viga trabaja a flexión’.
12. «Rendir. Dar rendimiento». Aplicado a la tierra o las plantas, dar más o menos fruto: 'Hay que abonar la tierra para que trabaje. Los perales tardan más a trabajar que los manzanos’.
13 (fig.). Producir un efecto apreciable cualquier cosa inanimada: ‘El tiempo trabaja a nuestro favor. La naturaleza trabaja en vencer la enfermedad’.
14. Hacer sufrir trabajos a una persona.

______Me gustaría que algún lector me indicara dónde se indica que uno pueda tener derecho a trabajar. ¿Lo perseguirían a uno por ir recogiendo los papeles y cáscaras que la gente tira por la calle? ¿Y si va a la obra y se ofrece a cargar los ladrillos gratis porque quiere “trabajar”?
______Claro, todos entendemos que trabajar es tener una ocupación remunerada, y esa acepción sí aparece en el diccionario en la entrada “trabajo”. Lo que es peligrosísima corrupción del lenguaje es difundir la idea de que el empleo asalariado es un destino inexorable del hombre y su carencia una injusticia que cometen quienes están exentos de esa condición.
______Es otro ejemplo típico de difusión del discurso totalitario a través de sobreentendidos. Si uno va a la obra a ofrecerse para cargar ladrillos lo hace como quien acepta un tormento a cambio de una remuneración. El “trabajo” sólo es el esfuerzo que hace para tener dinero.
______Y con el trabajo ocurre que la propaganda totalitaria va mucho más lejos de la superchería del “derecho”. ¿Nunca han oído hablar de que las empresas ganan dinero despidiendo gente? Eso da por supuesto que el empleo no es la relación en que a cambio de un esfuerzo se da una recompensa, sino un deber que ata al empleador y al asalariado. Si Bill Gates gana mucha plata despidiendo a diez mil trabajadores yo, que nunca he contratado a nadie, soy mucho más rico que él porque me he ahorrado todo lo que él les ha estado pagando.
______ Es otro ejemplo de manipulación ideológica a través del lenguaje. Lo que ocurre con las empresas que despiden gente es que dejan de perder el dinero de esos sueldos improductivos. Pero es que para ese discurso las pérdidas son un deber de las empresas. El hecho de que sea algo popularísimo en Colombia deja ver que se trata de un pueblo primitivo en el que el robo es una opción de millones de personas, algo que todavía no se ha reprimido lo suficiente en el plano psíquico porque sencillamente el derecho de propiedad es algo exótico.
______Del mismo orden es la difundidísima y escalofriantemente cómica "teoría" de que la prohibición del narcotráfico permite a los estadounidenses crear doce o trece millones de puestos de trabajo (ver el mensaje más antiguo aquí). Como ya el trabajo no es un esfuerzo recompensado sino un bien que se saca de la nada, los gobiernos imaginativos necesitan crear puestos de trabajo y para eso se inventan ocupaciones absurdas.
______Tal vez más que ninguna de las trampas retóricas del totalitarismo, la confusión acerca del trabajo corrompe a sus víctimas. Da por sentado que todos debemos terminar de asalariados y que alguien debe proveernos un sueldo. Descalifica tácitamente a aquellos que van a TRABAJAR realmente, a llevar a la realidad eso que Thomas Mann, un trabajador incansable, llamaba “una esperanza activa".
______Pues más que de un sueldo, el hombre vive de un sueño. En cada persona hay un potentado en potencia, valga la cacofonía, y la única forma en que la pobreza se reducirá de forma masiva será precisamente lanzándose a combatir la propia pobreza trabajando, esforzándose, comprometiéndose con la tarea del día, que es el primer eslabón del sueño.
______Esa idea es algo fundamental que nadie debe pasar por alto y que subyace a toda moral liberal: a fin de cuentas los seres más admirables, al igual que los monstruos más espeluznantes, son personas bastante parecidas a nosotros, cualquiera puede llegar a una cosa o a la otra. Y es la idea opuesta a la de quienes aseguran que el pleno empleo es una posibilidad fácil escamoteada por los que trabajan. Su última motivación sólo es mantener la esclavitud, la jerarquía que heredaron y que precisamente les permite vivir sin trabajar. Por eso no les hace mella el hecho bien conocido por cualquiera de que las únicas sociedades que han asegurado el pleno empleo sólo han traído miseria, terror, opresión, oscurantismo y hambre.
______¿O no es llamativo que las recientes manifestaciones de jueces, maestros, “corbatas” de las empresas públicas y demás huelguistas profesionales contra el TLC y la reelección fueran protestas “de trabajadores”, convocadas por la Central Unitaria de “Trabajadores”. Es que cuando se empieza a deformar el sentido de las palabras los “trabajadores” son exactamente los que tienen trabajo, es decir renta, es decir, los que no tienen que trabajar y aun se retiran hasta de fingirlo a los cuarenta años. ¡Qué asco!

martes, septiembre 20, 2005

Conflicto

Diccionario de la Real Academia:

Del lat. conflictus.
1. m. Combate, lucha, pelea. Ú. t. en sent. fig.
2. Enfrentamiento armado.
3. fig. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. fig. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.
6. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.


Diccionario de María Moliner

- Momento más violento de un *combate. ¤ Momento en que el combate está indeciso.
- («Causar, Mover, Ocasionar, Promover, Suscitar un c. de» o «entre»). Choque, o situación permanente de *oposición, *desacuerdo o *lucha entre personas o cosas: ‘Un incidente de fronteras provocó un conflicto entre los dos países. Conflicto de jurisdicciones [de pasiones, de intereses]’.
(V.: «Choque, colisión, cuestión, *desacuerdo, diferencia, discrepancia, *discusión, disgusto, encuentro, pugna. Ô*Contrario. *Lucha. *Oposición».)
× («Estar», etc., «en, Tener un»). Situación en que no se puede hacer lo que es necesario hacer o en que no se sabe qué hacer: ‘Se encontró en un conflicto porque no podía pagar la letra. Tiene un conflicto porque la han invitado a la vez a dos fiestas’.
(V. «*apuro».)


No he copiado definiciones de enciclopedias porque en la Encarta se alude a la noción de conflicto en psicología y en Wikipedia se trata de sociología.

Es muy interesante que la noción de "conflicto" es mucho más amplia que la de "guerra", por lo que se puede hablar de conflicto en muchas situaciones en que no hay ninguna hostilidad entre dos bandos. El uso corriente del término alude a cualquier diferencia.

De ahí que cada vez que hay una masacre o que una bomba de los narcoterroristas mata a alguien todos los intoxicadores de los medios salgan a mostrar las pruebas de que sí hay conflicto, como si alguien fuera a negar que tal noción universal de conflicto es aplicable.

Pero el argumento de que "sí hay conflicto" (porque hay muertos y armas) sirve para justificar que hay un conflicto entre partes comparables, que los secuestradores de las guerrillas son representantes de un bando tan legítimo como el Estado.

Eso es de la máxima importancia porque alude al mismo tema que el "delito político", es decir, se pasa por encima de la democracia y se da legitimidad a cualquier aspiración que tenga cualquier criminal.

La superchería es fácil de desarmar, se parte de que hay "conflicto armado" para legitimar a las bandas narcoterroristas, para convertir sus crímenes continuos en actos normales en una guerra civil legitimada por la diferencia entre su proyecto político y el del Estado democrático.

Pero lo que hay en el fondo de esos canallas intoxicadores sólo es COLOMBIANIDAD, eso que inauguró Jiménez de Quesada con su "se obedece pero no se cumple". No importa que todo el que lo quiera entender vea fácilmente que no hay una guerra entre partes iguales, que secuestrar niños no es lo mismo que tratar de impedir que se secuestren niños, con tal que el nombre funcione para hacer propaganda y presentarse como víctimas, ya no importa que tenga ninguna coherencia.

Es lo que hace el leguleyo: su problema se acaba cuando la escritura lleva el nombre de su cliente, o cuando tiene en la mano la boleta de libertad de su preso. No hay moralidad ni realidad fuera de esos logros efectivos. Y el problema colombiano es que cada ciudadano en lugar de estar pensando qué es la verdad tiene presente sólo una cosa:

"¿Ahí cómo voy yo?".

lunes, septiembre 05, 2005

Democracia, demócrata, democrático

Enciclopedia Encarta 99:

Democracia (del griego, demos, 'pueblo' y kratein, 'gobernar'), sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. [...]

La esencia del sistema democrático supone, pues, la participación de la población en el nombramiento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de que éste se rija por un régimen monárquico o republicano.


Wikipedia:

La democracia es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta. La palabra democracia deriva del término griego δημοκρατíα, compuesto por δημος que significa "pueblo", κρατειν que quiere decir "gobernar", y el sufijo íα; el término por tanto significa, literalmente, "gobierno del pueblo".

Más concretamente, la democracia es una forma de gobierno en la cual, en teoría, el poder para cambiar las leyes y las estructuras de gobierno, así como el poder de tomar todas las decisiones de gobierno reside en la ciudadanía. En un sistema así, las decisiones tanto legislativas como ejecutivas son tomadas por los propios ciudadanos (democracia directa) o por representantes escogidos mediante elecciones libres, que actúan representando los intereses de los ciudadanos (democracia representativa).

En la práctica, en la historia inicial de la democracia primó la componente directa, pero en la actualidad todos los sistemas democráticos del mundo son principalmente de tipo representativo.

Esta definición general tiene algunos matices. No todos los habitantes de un determinado municipio, región o estado democráticos participan en la política, sino sólo aquellos que ostentan de pleno derecho la condición de ciudadanos, y dentro de estos, sólo aquellos que eligen participar, generalmente mediante el voto en unas elecciones o cualquier otro proceso electoral como los referendum.


Ateniéndonos a las anteriores definiciones podemos concluir que las organizaciones políticas que en Colombia se ponen el apellido "democrático", el Polo Democrático Independiente y Alternativa Democrática NO SON DEMOCRÁTICAS Y LUCHAN CONTRA LA DEMOCRACIA, en la medida en que promueven la negociación de las leyes (o de los delegados de una Asamblea Constituyente) con grupos armados prescindiendo de las urnas.

¿Adónde va un país en el que la mentira está en todas las formulaciones básicas?